Los siguientes apuntes fueron tomados de la siguiente bibliografía:
Cómo desarrollar la inteligencia emocional, Paz Torra Badella, Edit. Integral, 1998.
CAPÍTULO 1. ¿POR QUÉ LO AFECTIVO ES LO EFECTIVO? 4
1.1 EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y AFECTIVIDAD 4
1.2 ¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES? ¿QUÉ NOS MUEVEN A LA ACCIÓN? 5
1.3 POR QUÉ NUESTROS PENSAMIENTOS AFECTAN NUESTRAS EMOCIONES 5
1.4 POR QUÉ NUESTRAS EMOCIONES AFECTAN NUESTROS PENSAMIENTOS 5
1.5 FORMAS DE VIVIR UNA EMOCIÓN 5
1.6 EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES 6
1.7 LA EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES 6
1.8 LAS EXPRESIÓN EMOCIONAL SEDIMENTADA EN LOS RASGOS 6
1.9 LEER LAS EMOCIONES 6
CAPÍTULO 2. AUTOCONOCIMIENTO “DIME CÓMO TE SIENTES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES” 6
2.1 VIVIMOS DE AFECTO 6
2.2 ¿QUÉ NOS PASÓ DE NIÑOS? 7
2.3 CÓMO MEJORAR TU INTELIGENCIA EMOCIONAL 7
2.4 CONTAR CONTIGO MISMO 7
2.5 ¿CÓMO SABER QUIÉN ERES? 7
2.6 ¿CÓMO ME VEN LOS DEMÁS? 7
2.7 LAS FORMAS EN QUE PUEDES COMPORTARTE 7
2.8 CONOCE TUS RASGOS 7
CAPÍTULO 3 LA ALEGRÍA “CÓMO USAR TUS SENSACIONES PARA SER MÁS FELIZ” 7
3.1. TU SENSIBILIDAD 8
3.2 EL SENTIR Y LA ATENCIÓN 8
3.3 APRENDER A DOMINAR LA ATENCIÓN 8
3.4 LA TAREA DEL CEREBRO 8
3.5 NOS ENGAÑAN LOS SENTIDOS 8
3.6 LAS PERSONAS SENSIBLES 8
3.7 LOS SENTIDOS Y LA SOCIEADAD 8
3.8 PREFERENCIAS SENSORIALES 8
3.9 SINTONIZAR CON TU CUERPO; LA ALEGRÍA DE VIVIR 8
3.10 LOS 5 SENTIDOS Y LA ALEGRÍA 9
CAPITULO 4 EL AFECTO ENRIQUECE TU VIDA CON AUTOESTIMA Y ESTIMA A LOS DEMÁS 9
4.1 DOS FORMAS DE EJERCITAR LA AUTOESTIMA 9
4.2 CONOCER LAS PROPIAS FUERZAS Y EVALUARLAS CON REALISMO 9
4.3 TU CUERPO. EL USO DE TI MISMO 9
4.4 TU CARA: LA EXPRESIÓN ES SENTIMIENTO 9
4.5 AUTOVALORACIÓN 10
4.6 ¿CÓMO ENRIQUECER TU VIDA CON LA EMOCIÓN DE AFECTO? 10
CAPITULO 5 LA BONDAD 10
5.1 QUÉ ES SER BUENO 10
5.2 LA EVOLUCIÓN DE LA BONDAD 11
5.3 EGOÍSMO NEGATIVO: “LOS DEMÁS POR MÍ” 11
5.4 EGOÍSMO POSITIVO: “YO POR TI, TÚ POR MÍ” 11
5.5 FILANTROPÍA: “EL AMOR POR LOS DEMÁS” 11
CAPÍTULO 6 EL BUEN HUMOR 12
6.1 EL BUEN HUMOR 12
6.2 QUÉ ES EL HUMOR 12
6.3 CÓMO ES LA GENTE CON BUEN HUMOR 12
6.4 CUÁNDO FALLA EL BUEN HUMOR 12
6.5 EL HUMOR RAZONABLE 12
Llave n.1 contextualiza, enfoca las cosas en su justa perspectiva 12
Llave n.2 Relativiza, nada es absoluto 13
Llave n.3 modera las relaciones emocionales 13
Llave n.4 Aprovecha para abrirte a nuevas experiencias 13
CAPÍTULO 7 EL JUEGO 13
7.1 EL JUEGO, ALGO MUY SERIO 13
7.2 QUÉ ES EL JUEGO 13
7.3 POR QUÉ NOS GUSTA EL JUEGO 13
7.4 CÓMO DESARROLLAS TU IE AL JUGAR 13
7.5 ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR LA HABILIDAD INFANTIL DE JUGAR 14
CAPITULO 8 CONFRONTAR: EL ARTE DE ESCUCHAR Y RESOLVER DIFERENCIAS 14
8.1 CONFLICTOS E INTEGRIDAD EMOCIONAL 14
8.2 ¿POR QUÉ PUEDE UNA PERSONA QUERER CAMBIAR SU OPINIÓN? 14
8.3 PARA INTERESARSE MÁS POR EL OTRO. 15
8.4 LAS VENTAJAS DE ESCUCHAR. 15
8.5 CUANDO LA GENTE NO ESCUCHA. 15
8.6 DECÁLOGO PARA PODER CONFRONTAR 15
CAPITULO 9 LA HABILIDAD DEL TRATO 17
CAPÍTULO 10 EDUCANDO A TUS HIJOS CON INTELIGENCIA EMOCIONAL 18
10.1 ¿LE QUIERO LO BASTANTE PARA CONSTRUIR SU AUTOESTIMA? 19
10.2 ¿SOY SINCERO AL CULTIVAR NUESTRA COMUNICACIÓN? 19
10.3 ¿SOY CAPAZ DE ACEPTAR LO QUE SIENTE? 19
10.4 ¿LE AYUDO A ENTENDER SUS PROPIAS EMOCIONES? 19
10.5 ¿LE ENSEÑO A PENSAR DE FORMA POSITIVA? 19
10.6 ¿LE ENSEÑO A CONTROLARSE? 19
10.7 ¿LE ANIMO A ESFORZARSE EN CULTIVAR SUS CAPACIDADES? 19
10.8 ¿LE ANIMO A SER CADA VEZ MÁS INDEPENDIENTE? 20
10.9 ¿CULTIVO SU INTELIGENCIA MORAL? 20
CAPÍTULO 11 EDUCANDO A TUS PADRES CON INTELIGENCIA EMOCIONAL 20
11.1 POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL HACERSE RESPETAR POR LOS PADRES 20
11.2 CÓMO SUPERAR EL CONFLICTO 20
11.3 DIEZ IDEAS PARA EDUCAR A TUS PADRES 20
CAPÍTULO 12 INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA ENCONTRAR PAREJA 21
12.1 POR QUÉ SE TOMAN DECISIONES NO REALISTAS 21
12.2 LA ELECCIÓN DE PAREJA CON IE 21
12.3 CÓMO SABER SI EXISTE COMPATIBILIDAD 21
CAPÍTULO 13 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PAREJA 22
13.1 POR QUÉ FUNCIONA UNA PAREJA 22
13.2 CÓMO SABER SI UNA PAREJA FUNCIONA 22
13.3 ¿CÓMO SE DEMUESTRA LA IE EN UNA RELACIÓN DE PAREJA? 22
13.4 DIEZ NORMAS PARA LLEVAR LA VIDA DE PAREJA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL 22
CAPÍTULO 14 LOS 10 ERRORES QUE LIMITAN LA IE 22
CAPÍTULO 1. ¿POR QUÉ LO AFECTIVO ES LO EFECTIVO?
Las personas somos animales extraños. Tenemos una capacidad, la de pensar, que aún no sabemos usar del todo, y a menudo cometemos el error de creer que somos lo que pensamos. Pero somos nuestros pensamientos. Podemos reconocer que como animales tenemos un cuerpo unas sensaciones, unas reacciones físicas y unas emociones.
Reconocer, sentir y expresar nuestras propias emociones equivale a comunicarnos bien con nosotros mismos.
Notar lo que sientes (emociones) – nivel 1
Ser consiente de lo que sientes (pensamiento) – nivel racional
Controlar tus reacciones (control) – nivel de conducta
1.1 EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y AFECTIVIDAD
Entendemos por emociones, las actividades físicas breves que se desencadena en nosotros como respuesta a algo, interrumpiendo el flujo normal de nuestra conducta. Hay 5 emociones básicas.
-alegría
-afecto
-miedo
-ira
-tristeza
Los sentimientos: pueden combinarse dando lugar a infinidad de sentimientos compuestos (entre los miles puede haber)
-revancha (ira + alegría)
-ternura (afecto + alegría)
-odio (ira + miedo)
-duelo (tristeza + miedo)
Estado columnas resumirán esquemáticamente el proceso en dos direcciones inversas:
CÓMO TE SIENTES TUS EMOCIONES
Depende de… las formas…
TU AFECTIVIDAD TUS SENTIMIENTOS
Depende de… las formas…
TUS SENTIMIENTOS TU AFECTIVIDAD
Depende de… las formas…
TUS EMOCIONES CÒMO TE SIENTES
1.2 ¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES? ¿QUÉ NOS MUEVEN A LA ACCIÓN?
La palabra emociones proviene del latín emovere que significa agitar. Las emociones son respuestas de agitación que implica una conmoción física. Las emociones positivas son 2 (alegría y afecto, que nos proporciona vivencias de bienestar), también las negativas, (miedo, ira y tristeza), son buenas pero nos mueven alejarnos o intentar cambiar la situación que nos perjudica.
1.3 POR QUÉ NUESTROS PENSAMIENTOS AFECTAN NUESTRAS EMOCIONES
Las emociones son reacciones físicas momentáneas, los sentimientos que engloban varían emociones les añaden duración
Emociones + pensamiento= sentimiento emocional
1.4 POR QUÉ NUESTRAS EMOCIONES AFECTAN NUESTROS PENSAMIENTOS
Las emociones afectan al pensamiento siempre que no llega a ser consiente. El inconsciente es la fuente de todos los pensamientos, de manera que determina nuestras vidas
1.5 FORMAS DE VIVIR UNA EMOCIÓN
Cuando una emoción es muy fuerte o constante, necesitamos restablecer el equilibrio y adquiere nuestro estado de excitación para, de esta forma, sentirnos satisfechos. Tenemos tres alternativas:
-cambiar la causa
-cambiar la emoción
-negar que tenemos la emoción
1.6 EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
No importa la lengua, cultura, que sea primitiva o industrial; las expresiones faciales que sirven para una misma emoción (alegría tristeza, enfado, miedo, disgusto y sorpresa) son para todos las mismas.
1.7 LA EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES
A finales del siglo XlX, Charles Darwin comenzó la investigación de los hechos diferenciales y los hechos comunes. Comparo las expresiones faciales de un gran número de mamíferos, incluyendo el hombre y sugirió que todas las expresiones humanas primates podrían remontarse a un acto funcional primitivo.
La expresión de la emoción: involuntaria y constante. Las caras van cambiando constantemente, dando mensajes que son contestados en presencia de los demás. Se puede aprender a ver el rostro de las personas que tenemos adelante muchas expresiones que para ella son inconscientes.
1.8 LAS EXPRESIÓN EMOCIONAL SEDIMENTADA EN LOS RASGOS
Es evidente que hay viejos, mujeres y hombres, que van cobrando una expresión de cansancio, lo cual es muy común, pero hay otros que exageran los rasgos que indica irritación, tristeza o mal humor; en otros, en cambio se observa una mayor placidez e incluso mas alegría que la que tenia en la juventud.
1.9 LEER LAS EMOCIONES
Podemos leer los sentimientos en las expresiones si una persona nos miente, si son muy buenas fingiendo, las que parecían incapaces de mentir y claudicaban delante la sección, confesando la verdad y las que mentían pero no lo hacían del todo bien.
CAPÍTULO 2. AUTOCONOCIMIENTO “DIME CÓMO TE SIENTES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES”
2.1 VIVIMOS DE AFECTO
Desde el instante que nacemos ansiamos intercambiar afecto. Necesitamos sentir que le importamos a alguien para que nos interese existir. Nuestra sed de afecto es tan imperiosa que puede empujarnos a intentar sentir y ser lo que nos pidan con tal de complacer a una posible fuente de afecto.
Con estos pasos empezaremos a desarrollar nuestro cultivo de nuestra compresión de lo que sentimos, nuestra inteligencia emocional, haciéndola capaces de:
-darnos cuenta de nuestras propias emociones
-pensar de forma adecuada acerca de la misma
-comprender las emociones de los demás
2.2 ¿QUÉ NOS PASÓ DE NIÑOS?
Es frecuente inculcar a los niños el mensaje que no deben intentar comprender porque se sienten como se sienten solo deben evitar sentir ciertas cosas. En determinada dosis, esta postura conduce a formar personas acostumbradas a no pensar, ignorantes de que pensando adecuadamente pude controlar sus sentimientos
2.3 CÓMO MEJORAR TU INTELIGENCIA EMOCIONAL
Puedes mejorar tu inteligencia emocional “dándote cuenta” de que emociones reprimes sin darte cuenta.
Así enfrentándote a dichas emociones notándolas en tu cuerpo y pensando hacerla de ellas podrás aceptarlas y vivir de forma plena. Se trata de tomar un contacto contigo mismo. (Autocontrol efectivo)
2.4 CONTAR CONTIGO MISMO
El juicio es la imagen que de si mismo le dieron y la confunde con su yo real. El autoconocimiento requiere tres etapas:
-¿Qué sientes del exterior? ------- sensaciones
-¿Qué sientes del interior?----------emociones
-¿Qué piensas conscientemente?—pensamientos
2.5 ¿CÓMO SABER QUIÉN ERES?
Haciéndote consiente de las acciones que tiene valor y sentido para ti llegaras a conocerte mejor. No importa que sean sencillas, como cuidar tu cuerpo y tu forma física, crear de forma apropiada a tus hijos, realizar una misión en tu trabajo, o cualquier otra cosa carente de espectacularidad
2.6 ¿CÓMO ME VEN LOS DEMÁS?
No hay otra forma de adivinar lo que encierra tu yo que saber como actúas. No siempre será halagador lo que te dirán, pero recuerda aquella frase que dice “si pica, cura, y se escuece… madura“
2.7 LAS FORMAS EN QUE PUEDES COMPORTARTE
Cuando actúas condicionado por algo exterior solo estas representando. Esto quiere decir que la mayor parte estas representando y que solo a ratos eres consiente que optas o decides portarte como lo haces.
2.8 CONOCE TUS RASGOS
Conocer a uno mismo es la obra de una vida. Es aprender a escucharte aceptar tus propias emociones, tus características, descubrir lo que realmente quieres y de que te conviene. Vivimos constantemente en estímulos externos de analizar el entorno
CAPÍTULO 3 LA ALEGRÍA “CÓMO USAR TUS SENSACIONES PARA SER MÁS FELIZ”
Besar proviene de oler al otro para reconocerlo, al acercar tu cara te permite olfatear con detalle. Cuando una persona nos atrae físicamente decimos que existe una química, sin pensar que gran parte de esta química se encuentra suspendida en el aire
3.1. TU SENSIBILIDAD
Son los sentidos los que nos permite notarnos vivos. Lo sabemos, y sin embargo, acostumbramos a pasar la mayor parte del tiempo de espaldas a ellos, inmerso a preocupaciones de orden consiente, esto nos aleja de nuestra fuente principal de placer: la satisfacción causada por la percepción atenta.
3.2 EL SENTIR Y LA ATENCIÓN
Solo puedes prestar atención cuando sientes cariño por algo, lo que quiere decir que verdaderamente lo amas.
3.3 APRENDER A DOMINAR LA ATENCIÓN
Cada actividad por sencilla que sea puede apórtanos una gran cantidad de satisfacciones si no nos abrimos a ella. Cada paso es un placer en si, no un medio para un fin
3.4 LA TAREA DEL CEREBRO
Nos imaginamos que nuestra mente es un espejo, que refleja con cierta exactitud lo que sucede fuera de nosotros. Pero, por el contrario, nuestra mente es, en si misma, el elemento creador principal.
3.5 NOS ENGAÑAN LOS SENTIDOS
Los sentidos nos engañan por que no siempre juzgamos bien, sino porque nunca juzgamos.
3.6 LAS PERSONAS SENSIBLES
En una persona sensible el umbral talámico para los estímulos es mucho más bajo y el tálamo es mucho más permeable respeto a las múltiples aferencias procedentes del entorno, que de esta manera puede llegar, sin ser previamente filtrada, a las correspondencias áreas corticales.
3.7 LOS SENTIDOS Y LA SOCIEADAD
Las escuelas filosóficas antiguas especularon sobre el papel que tiene las sensaciones en la consecuencia de una vida plena
-los estoicos creían que la negación o superación de las sensaciones para alcanzar la felicidad; para ello lo esencial era la razón
-los hedonistas buscaban la vivencia de las sensaciones de placer como fuente de felicidad
- los epicúreos aportaron la idea de que la felicidad se encuentra en el placer sensual sabiamente mensurado
3.8 PREFERENCIAS SENSORIALES
Los humanos somos preferentes visuales, pues la mayor parte de información que obtenemos del mundo es visual. Cada persona tiene además su preferencia al percibir. Podemos saber cual es la configuración perspectiva de una persona atendiendo al modo al que se expresa pues este refleja de cómo conoce la realidad.
3.9 SINTONIZAR CON TU CUERPO; LA ALEGRÍA DE VIVIR
Existen unos hechos físicos que causan, acompañan y mantiene la alegría. La felicidad es algo que se puede provocar mediante la percepción de distintos estímulos agradables, que la preceden y acompañan. La alegría tiene unos parámetros físicos: el aspecto de la gente alegre contagia alegría, su voz, sus movimientos amplios y relajados, incluso su casa.
3.10 LOS 5 SENTIDOS Y LA ALEGRÍA
Sensaciones táctiles: comprendemos el mundo no por cuanto vemos, sino por lo que acariciamos
Sensaciones visuales: la luz del sol es nuestro principal estimulo pues la vista es el canal más importante de entrada de información
Sensaciones auditivas: la persona que se centran en lo qué oye se acuerda de las voces más que de las caras y se habla en si mismo en silencio para repensar sus propios pensamientos
Sensaciones olfativas: los olores son más seguros que las visiones y sonidos para hacer vibrar las cuerdas del corazón
Sensaciones gustativas: el placer de los banquetes no deben medirse por la voluptuosidad de los manjares, sino por la compañía de los amigos y por su discurso
CAPITULO 4 EL AFECTO ENRIQUECE TU VIDA CON AUTOESTIMA Y ESTIMA A LOS DEMÁS
4.1 DOS FORMAS DE EJERCITAR LA AUTOESTIMA
El aprecio hacia ti mismo o autoestima es básico para un buen intercambio afectivo con los demás. La autoestima tiene dos vertientes:
1. Gustarte: reconocerse y aceptarse es lo contrario de sentir vergüenza de uno mismo. Está relacionado con sentirse bien dentro de uno mismo y saberse digno de estima (nivel interno).
2. Valorarte: creerte importante frente a los demás. Tener confianza en tus posibilidades y llevar las riendas de tu vida (nivel externo).
4.2 CONOCER LAS PROPIAS FUERZAS Y EVALUARLAS CON REALISMO
Comprender cómo eres implica conocer tus cualidades y tus puntos débiles. Es necesario para una autoestima genuina, de lo contrario, tendrás una actitud defensiva y auto justificador. Sólo al conocerte realmente puedes aceptarte y valorar lo positivo, tus cualidades, sabiendo que tienes que superar todo lo negativo.
4.3 TU CUERPO. EL USO DE TI MISMO
Usamos nuestro cuerpo de una determinada forma, considerando que hacerlo así es lo normal. Creemos que nuestros movimientos son totalmente libres y conscientes, pero esto no es del todo cierto. Para cada persona, los gestos que más realiza son lo normal y lo cómodo; así van anclándose tensiones innecesarias que entorpecen nuestro movimiento. La razón por la que muchas personas van perdiendo la armonía en sus cuerpos es la acumulación de energía innecesaria, que tiene una traducción psicológica complementaria.
4.4 TU CARA: LA EXPRESIÓN ES SENTIMIENTO
A medida que el individuo vive y se desarrolla, sus expresiones emocionales van haciendo que determinados músculos del rostro se relajen y otros se contraigan, de esta manera, el rostro va siendo esculpido hasta convertirse en una expresión de las emociones habituales...
Si una emoción tiene lugar muy a menudo, las arrugas que causan algunos músculos se habrán repetido tantas veces que dejarán huella en la piel. Por este motivo, los surcos que aparecen en los rostros de las personas mayores reflejan sus vivencias.
4.5 AUTOVALORACIÓN
Para amarte a ti mismo no basta con que te trates bien, te cuides físicamente, te des premios y te repitas que eres fantástico. Todo ello debe compaginarse con la prueba que lo constata realmente: el chequeo por parte de los otros y el intercambio de sentimientos o afectos. No debes olvidar que, aparte de la estima que puedes darte a ti mismo, la fuente principal de amor son los demás. Cada persona es educada, desde la infancia, para generar automáticamente ciertos pensamientos que eviten el libre intercambio de estima
4.6 ¿CÓMO ENRIQUECER TU VIDA CON LA EMOCIÓN DE AFECTO?
a) Date estima a ti mismo: puedes tratarte con aprecio. Se trata de hacer por ti todo aquello que harías por alguien que dependiera de ti y estimaras.
- háblate con cariño
- siente tu cuerpo más allá del uso que en ese momento le das.
- aprovecha cualquier ocasión para mover tu cuerpo.
- haz algo cada día, sólo por el placer de hacerlo.
b) Da afecto cuando lo tengas: demuestra tu amor a quienes te rodean
- haz un acto de amabilidad cada día.
- práctica la compasión.
- mira a las personas a los ojos y, siempre que tengas motivos, sonríeles.
- pide a los demás su opinión.
- recuerda que vivir es cooperar.
c) Pide afecto cuando lo necesites: deja que los demás sepan cuándo buscas cariño y comprensión. Muéstrate sincero acerca de tus sentimientos.
- expresa tus sentimientos.
- abandona las relaciones que te perjudican.
- si alguien te interesa muéstrale tu interés.
- recuerda que cualquier ocasión es buena para intercambiar una amable interacción.
d) Acepta el afecto que otros te dan: acostúmbrate a disfrutar del aprecio que los demás te ofrecen; piensa que es positivo para tu amor propio
- no agradezcas el afecto de los demás de forma automática.
- procura acostumbrarte a que te aprecien.
- da tiempo a la ternura.
- pide explícitamente lo que deseas.
e) Rechaza los estímulos afectivos que no quieras: si permites que alguien te dirija estímulos que tú no deseas, estás dejando que se empañe el cristal con el que te ves a ti mismo.
- contradecir no está reñido con ser encantador.
- aprende a rechazar.
- no siempre es necesario que seas amable.
- sé explicito.
- recuerda que el rechazo más claro es que se emite de forma no verbal.
CAPITULO 5 LA BONDAD
5.1 QUÉ ES SER BUENO
El ser bueno es tender a obrar bien. Quien es bueno es magnánimo, modifica su conducta en provecho de otros. La finalidad de la acción es más importante que la propia acción. Todos conocemos que la parte más valiosa del ser humano son sus actos de generosidad y de amor.
La maldad es la escasez de la bondad, la incapacidad de darse cuenta y comprender las consecuencias negativas que puedan tener las propias acciones. La vivencia o simple exposición a situaciones violentas y destructivas aumenta las posibilidades de que alguien actué de manera agresiva.
La violencia es una conducta común en personalidades impulsivas que toleran mal las frustraciones, y en algunas psicopatías es un rasgo individual. El hecho de que la violencia engendra violencia puede deberse a que los sujetos nos acostumbramos a lo que presenciamos, tendemos a considerarlo justificable, como método de defensa para no sufrir tanto.
Educar a las personas para que crean en la capacidad resolutiva del dialogo y exponerlas a situaciones en las que se negocia de forma pacífica, son los mejores antídotos contra las conductas destructivas.
5.2 LA EVOLUCIÓN DE LA BONDAD
Las personas nacemos absolutamente egoístas, apenas tenemos relación con nuestro ambiente. Somos extremadamente dependientes y esperamos que todo lo que nos rodea nos proporcione placer. El recién nacido viene de un medio en el que estaba aislado y protegido (útero) y se enfrenta con una realidad que, en cierto grado, lo frustra.
A partir de aquí, si esta discrepancia entre el sujeto y los objetos que lo rodean es demasiado grande, el mundo se presenta como algo hostil y el niño desarrolla una personalidad en tendencia destructiva o agresiva.
Por el contrario, cuando el niño capta el mundo como un lugar en armonía, sin exceso de perturbaciones, reaccionará siendo una persona serena y optimista. Este sujeto, al sentirse bien, tendera a ver individuos buenos y, por tanto, a reacciona con bondad. Este sentimiento creará una interacción positiva con los demás, un intercambio recíproco de cosas buenas
5.3 EGOÍSMO NEGATIVO: “LOS DEMÁS POR MÍ”
La persona malévola, no percibe los intereses del otro y piensa que debe ser amada por todas las personas importantes para ella, sin que importe el esfuerzo o retribución que ella pueda dar. Los deseos e intereses del otro no cuentan. Las personas con este egoísmo negativo ven en los demás lo que ellos mismos son. Su propia desconfianza y actitud reivindicativa les hace cosechar una lista inacabable y dolorosa de frustraciones y fracasos.
5.4 EGOÍSMO POSITIVO: “YO POR TI, TÚ POR MÍ”
La persona buena está en paz consigo misma porque obra de acuerdo con su conciencia; se satisface primero a sí misma, pero sin perjudicar a otros, pretende que se haga por ella lo que ella hace por los demás. El egoísmo dentro de lo racional es positivo, es la base de la bondad, ya que permite a la persona estar bien para poder así beneficiar a los demás.
El sentido común impone a la persona buena el abandonar la idea infantil de que debes recibir de los demás más de lo que da. El hecho de creer en las personas y fomentar las relaciones sanas (del tipo, “tanto-te-doy-tanto-me-das”) atrae y conserva valiosas amistades.
5.5 FILANTROPÍA: “EL AMOR POR LOS DEMÁS”
Si decimos que el corazón es el símbolo de la amistad y del amor, éste también tiene sus normas para potenciarse y desarrollarse, mediante la práctica de buenas acciones. Valemos lo que vale nuestro corazón. Toda la historia de la humanidad es la historia de la necesidad de amar y de ser amados.
Las personas bondadosas se sienten plenas; ven las relaciones a un nivel más global y encuentran respuestas positivas a las cosas buenas que van dando, la persona buena en sentido superior (filantropía) trasciende sus intereses y actúa por el amor al prójimo. Se trata de una postura totalmente desinteresada; su único móvil es ético. Esta bondad se desarrolla superando una serie de etapas: necesitamos ser sanamente egoístas para ser honestos y ser honestos para ser filántropos.
CAPÍTULO 6 EL BUEN HUMOR
6.1 EL BUEN HUMOR
Una persona sin sentido del humor es como un carro sin amortiguación, cualquier bache lo sacude violentamente.
Practicar el buen humor nos dota de mayor control consiente sobre nuestras emociones. Tomarse la vida con buen humor es tener la capacidad de razonar las cosas que nos pasan, apreciar la diferencia entre lo que desearíamos y lo que realmente sucede. Podemos interpretar esa diferencia y disfrutarla. Para desarrollar el sentido es necesario adoptar una distancia entre nosotros y los acontecimientos.
Un alto nivel de complejidad (con su correspondiente nivel de placer psicológico), el humor es una forma de percibir la realidad donde todo adquiere una esencia más relativa, nueva y feliz.
6.2 QUÉ ES EL HUMOR
El humor es un estado de ánimo, una predisposición a interpretar los acontecimientos de la vida. Puede situarse entre dos polos: el positivo (buen humor, caracterizado por la alegría) y el negativo (mal humor, caracterizado por la tristeza que, unida a la angustia, produce desolación).
El buen humor razonable es el que se situara dentro de los límites de la eutimia, permitiendo ala persona disfrutar al máximo de la alegría de vivir.
6.3 CÓMO ES LA GENTE CON BUEN HUMOR
Tiene la posibilidad de responder de forma razonable, con sentido común, a las dificultades que inevitablemente nos va impidiendo la vida.
Según un estudio de seguimiento durante un periodo de diez años realizado por David G. Myers, están más satisfechas de si mismas, son más optimistas y están dispuestas e entablar relaciones con los demás.
Desde el punto de vista psicológico, sus valoraciones acerca de los acontecimientos son positivas y razonables.
6.4 CUÁNDO FALLA EL BUEN HUMOR
Paul Watzlawick explica en su libro el arte de amargarse la vida, siguen las normas
Esto no es ningún juego es una cosa muy seria la persona con sentido del humor de forma que le permite dejar de tomarse todo tan en serio; así juega a ganar, juega a divertirse y gozar. El buen humor razonable, también conocido como sentido común.
6.5 EL HUMOR RAZONABLE
El humor razonable es un sistema de defensas psicológicas que nos advierte de cuando estamos sacando las cosas de sitio y nos protege contra esta capacidad para auto atormentarnos.
Los argumentos son muy sencillos y detectables. Se pueden clasificar en tres posturas.
1. Exigir: no estoy dispuesto a tolerar que las cosas no sean como yo quiero. (Me enfado con otros)
2. indignarse: es desolador que las cosas no sean exactamente como yo quiero. Me indigno (me castigo a mi mismo)
3. denigrarse: el que las cosas no sean exactamente como yo quiero es dañino para mí. Me denigro (me insulto a mi mismo)
Cuatro llaves para tener buen humor
El buen humor razonable es una capacidad de defensa personal ante las adversidades que se nos pueden presentar.
Llave n.1 contextualiza, enfoca las cosas en su justa perspectiva
Con esta primera llave veras los acontecimientos no como el centro del mundo, sino relacionados con serie de circunstancias que lo envuelven. En resumen, valora los hechos en su contexto, para darles su justa importancia.
Llave n.2 Relativiza, nada es absoluto
La relatividad hace que podamos buscar nuevas formas de interpretar las cosas, extraer las enseñanzas positivas que con lleva toda decepción o problema. Esta llave te ayudara a valorar los hechos desde otros ángulos.
Llave n.3 modera las relaciones emocionales
El uso de esta llave te servirá para confirmar que tú decides la clase de impacto emocional que tiene sobre ti los acontecimientos.
Llave n.4 Aprovecha para abrirte a nuevas experiencias
El humor te abre un abanico de nuevas posibilidades. Ciertas cosas implican necesaria mente otras, el humor, por el contrario, nos permite la libertad de contemplar posibilidades extras salir de la propia rutina y del orden establecido.
Formas para ejercitar el buen humor
He aquí cuatro entretenimientos prácticos que ayudaran a cultivar el sentido del humor.
1. Evitar las discusiones inútiles. La gracia reside en hacerlo de tal forma, con tal realismo, que la persona no sospeche que estas sencillamente siguiéndole la corriente
2. Buscar el absurdo. Iras descubriendo como detrás de las melodías más agradables, están inculcándote mensajes amargos.
3. Juega ala burla reciproca. Este juego nos permitirá exponernos mutuamente vuestras manías.
CAPÍTULO 7 EL JUEGO
“Deje que mis oídos oyeran lo que quisieran oír. Deje que mis ojos viesen lo que quisieran ver. Deje que mis pies se movieran a donde quisieran ir, y deje que mi mente pensase lo que quisiera pensar”. LIE ZI
Podemos elegir nuestras actitudes parar liberarnos de las que son demasiado convencionales; así seremos fieles a nuestras emociones del momento.
7.1 EL JUEGO, ALGO MUY SERIO
El psicoanalista Carl Gustav Jung creía que, para desarrollarnos en todo nuestro potencial, debemos entrar en contacto con nuestra naturaleza interior.
7.2 QUÉ ES EL JUEGO
Jugar es hacer algo por la satisfacción de hacerlo, podemos vivir un placer lúdico mientras realizamos una tarea útil o remunerada.
7.3 POR QUÉ NOS GUSTA EL JUEGO
Este va entre dos polos: el vació de estímulos, uniforme y aburrido, y el abarrotado de estímulos, caótico y causante de ansiedad.
El juego se salta el control mental ordinario es posible experimentar con las emociones autenticas y, además, aprender.
Todas las personas creativas conocen la sensación de ver como algo se hace por si solo.
7.4 CÓMO DESARROLLAS TU IE AL JUGAR
“El juego del golf es como la vida, no importa si caes en un obstáculo, lo que importa es saber salir”.
MADRONA ANDREU
Para desarrollar nuestra IE en tres sentidos:
1. Te mantiene en contacto con tu físico: funcionamiento energético del organismo, se ha comprobado científicamente en un entorno carente nuestro cerebro genera alucinaciones.
2. Te proporciona una situación segura para ensayar tus emociones: el juego es una franja segura de entrenamiento para cualquier área de nuestra vida el juego aprendemos futuras actitudes adultas y como adultos el juego nos ofrece la oportunidad ensayando actitudes y analizando su consecuencia sin riesgo real.
3. Te aleja de las emociones negativas con las que vives: el juego nos apta de las preocupaciones conscientes. Nos permite por un rato, dejar de atormentarnos a nosotros mismos tan en serio.
7.5 ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR LA HABILIDAD INFANTIL DE JUGAR
Podemos recuperarla en gran parte. He aquí unas cuantas normas útiles:
1. Deja en tu vida un espacio para el juego: conviene realizar alguna actividad deportiva y/o lúdica.
2. Experimenta el placer del juego en si: es útil respirar para sentirse mas ligero, pues esta sensación te conduce a la experiencia mas primitiva:
3. No te presiones: pues recordarte a ti mismo que solo estas jugando, que no quieres batir records ni profesionalizarte
4. Recupera el estilo ingenuo en el que fantasear es normal: puedes volver a imaginarte que eres otra persona que esta en otro lugar, para liberar tu inventiva
5. Aprende de los niños: poniéndote a su altura, te será más fácil recuperar la capacidad de divertirse. Es recomendable hacer bromas con los niños.
6. Se tú mismo despreocupándote: nuestra conciencia es un foco constante de problemas y siempre se encuentra a la escucha de cualquier variación del medio que pueda sernos desastrosa.
7. Ten en cuenta que, en cierto sentido, ya estamos jugando continuamente: nuestros pensamientos nos alejan de la realidad física.
Un juego deberá ser siempre placentero, pues, en cierta forma, nuestra vida también es un juego, aunque nos lo tomamos más en serio.
CAPITULO 8 CONFRONTAR: EL ARTE DE ESCUCHAR Y RESOLVER DIFERENCIAS
8.1 CONFLICTOS E INTEGRIDAD EMOCIONAL
Cada persona es distinta y tiene opiniones propias. Por ello, a veces estas diferencias pueden generar conflictos y, cuando se producen, requerimos asertividad para solucionarlos de una forma adulta, sin entrar en un conflicto emocional.
Escuchar de forma activa al toro es el paso previo e indispensable para lograr confrontar y entenderse ante un conflicto.
Lo cierto es que nadie nace interesado en lo que dicen los demás; la capacidad de escuchar comprender es un proceso de aprendizaje progresivo.
8.2 ¿POR QUÉ PUEDE UNA PERSONA QUERER CAMBIAR SU OPINIÓN?
Queremos comunicarnos con ciertas personas, mas que por como son, por como nos hacen sentir que somos. (Si logras que alguien se sienta digno de afecto y admiración cuando esta a tu lado, tendrás un amigo incondicional).
Para que la persona quieras dialogar y recomponer su actitud es necesario que tenga interés en ello.
8.3 PARA INTERESARSE MÁS POR EL OTRO.
Fomentar el interés por los demás pasa por varias fases:
1.- Cuando estén juntos, piensa en cosas que te hagan advertir nuestras semejanzas y reforzar el hábito de vivir la intimidad.
2.- Dedica el tiempo en que están juntos a prestarle atención; acércate a el como si acabaras de conocerle.
3.- Envíale aprecio silenciosamente, concéntrate en transmitirle aceptación con toda tu presencia.
4.- Mírale a los ojos, cuando hablas, cundo te hable, cuando estés en silencio.
5.- Di lo que piensas, sobre todo háblale de tus propios sentimientos.
6.- Advierte, escucha o pregunta que es lo que quiere el o ella de ti.
8.4 LAS VENTAJAS DE ESCUCHAR.
Para motivarnos a escuchar, basta con que reparemos en las enormes ventajas que supone:
1.- Afirmas al otro.
2.- Conoces al otro: Para conocer a los demás es muchos más útil saber escuchar que saber hablar.
3.- Te conoces a ti mismo: Al escuchar, aunque no siempre te interese lo que oyes, tienes oportunidad de recibir información del otro, acerca de cómo reacciona ante tu escucha.
4.- Construyes una relación: Cuando hablas de cosas personales crece la confianza y la aceptación.
8.5 CUANDO LA GENTE NO ESCUCHA.
No escuchar puede ser una actitud del todo inconsciente. Hay personas que no ejercen esta capacidad e ignoran el beneficio que aportaría a sus vidas mantener una actitud dialogante, con todo lo que ello implica.
Cuanto más aprendes a escuchar más importante eres para los que te rodean.
Pocas personas han aprendido a escuchar de verdad; ellas saben que los demás se sientan comprendidos.
8.6 DECÁLOGO PARA PODER CONFRONTAR
Veamos ahora diez pasos para poder convertirte en una persona que sabe de verdad escuchar y discutir de forma inteligente:
1.- Reconoce la diferencia entre “tu” y “yo: La realidad solo es una, pero cada persona tiene su visión de la realidad.
2.- Ten una actitud de aceptación: Cuando te sientes bien, este sentimiento se proyecta hacia los demás, haces que los demás se sientan mejor y que quieran permanecer a tu lado.
3.- Escucha con todo el cuerpo: La mayor parte de tu mensaje de apertura ya lo transmites antes de emitir cualquier sonido; el mensaje principal eres tú mismo.
4.- Acompasa: Acompasar es crear, en la realidad física, el símbolo de la comprensión psíquica, haciendo sentir a quien habla que le escuchas y que respondes a sus sentimientos. Esto implica hablar seguido el mismo ritmo que tu interlocutor.
5.- Da permisos y recompensas: Un permiso es una señal que indica al otro que estas preparado para escucharle. Pueden ser señales no verbales (una mirada, un gesto de pregunta cómplice) o verbales. Es bueno usarlos cuando el otro parece tener algo que contar, pero puedes usarlos a discreción siempre que lo desees.
Una recompensa es una expresión no verbal breve que anima al que habla. Su sentido es demostrar interés, hacer que tu interlocutor se sienta acompañado.
6.- Plantea buenas preguntas: La buen a pregunta es a la vez un permiso y una recompensa, pide al otro que se explique y demuestra que estas siguiendo el hilo de la conversación con interés.
La preguntas que requieren una explicación para ser contestadas (preguntas abiertas; ¿Cómo fue el partido? son mejores, pues animan a hablar mas que las que se pueden contestar con una sola palabra (cerradas; ¿fue bien el partido?
7.-Parafrasea: Repite con otras palabras lo que la otra persona te dice. Esta técnica es reconfortante para el que habla, le motiva a seguir haciéndolo. Refleja que queremos sinceramente ayudarle a expresarle.
8.- Jamás castigues: Los castigos pueden radicar en cualquier señal negativa, que podemos encontrar en numerosas actitudes, tales como:
Demostrar que no te interesa la conversación.
Hacer comentarios relevantes.
Interpretar algo que no se deduce de lo que te han dicho.
Etiquetar según lo que te han dicho.
Ironizar sobre lo que te han dicho.
Dudar de lo que te han explicado.
Hablar de uno mismo después de oír a los demás.
No darse cuenta de los sentimientos del otro.
Dar lecciones y consejos.
Enfadarse, culpar, juzgar o evaluar al otro.
Intentar dirigir la conversación.
9.- Aprende el arte de escuchar: Las personas que sabe escuchar no nacieron preocupadas por los problemas de quienes lo rodean, durante su vida fueron comprendiendo que les compensaba interesarse en los demás.
10.- Confronta: La confrontación es una estrategia muy útil, aunque puede resultar negativa si se emplea mal. El confrontar te habilita para resolver conflictos, aunque solo debe emplearse cuando no hay posibilidad de herir al otro. A menudo nuestras actitudes no resultan coherentes con nuestros pensamientos. Esta discordancia entre palabras y hechos se puede dar diferentes maneras:
1. Entre lo que se dice y lo que en realidad sucede: No siempre lo que decimos es un reflejo fiel de la realidad.
2. Entre lo que se dice y lo que se hace: Puedes verbalizar tus deseos y emociones más fervientes pero no actuar al respecto.
3. Entre lo que se dice y lo que se expresa a nivel verbal: Las formas de expresión no verbal, pueden delatar tus pensamientos reales.
4. Entre pasado y presente: Las circunstancias cambian y esto es algo que debemos tener en cuenta a la hora de emitir juicios de valor apresurados o poco reflexionados.
5. Expresar desacuerdo con inteligencia emocional: Lo que permite que unas personas abusen de otras es el hecho de que las segundas lo consienten.
Una persona que ha aprendido a hacerse respetar deja claro, ante si misma y ante los demás, que no consentirá y que no hará. Emite a nivel no verbal, con su actitud, un mensaje de firmeza.
Para que no sientas que los demás abusan de ti, es decisivo que adoptes una actitud asertiva.
CAPITULO 9 LA HABILIDAD DEL TRATO
Según el autor, algunas personas viven seguras y cómodas, en el papel de ser ellas mismas. Pueden expresar cómo se sienten sin dejar que las emociones tomen las riendas de la situación. Esta habilidad de trato es un arte. Analizando a quienes tienen una especial habilidad par ello, podemos aprender a mejorar.
Las personas con habilidad de trato tienen cuatro rasgos fundamentales:
• Tienen un alto concepto de si mismos.
• Son hepáticos con los demás.
• Se sienten protagonistas de sus vidas.
• Tienen poder de convicción.
Un concepto sano de uno mismo implica sentirse valioso, compétete y muy seguro. Este sistema de actitudes es aprendido. La importancia del concepto de uno mismo estriba en que éste es el sistema que tenemos para interpretar lo que nos pasa.
La seguridad en uno mismo tiene un efecto acumulativo: creciendo y reforzándose cuando es alta, y rebajándose cuando es deficitaria.
Las personas con bajo concepto adolecen de unos de los rasgos que ayudan a identificarlos:
• Son muy sensibles a las críticas, pues validan su inferioridad.
• Dan más importancia a las valoraciones hechas por los demás que las hechas por si mismas.
• Tienden a ver sus fallos como logros de los demás, proyectando en ello las culpas (tendencia al complejo de persecución).
• Valoran excesivamente la adulación, a la cual se amarran.
• Tienden a apartarse de los demás, se tímidos y a rehuir las competencias.
Por el contrario, los signos que denotan quien tiene un buen concepto de si mismo son:
• Abiertos a cambiar sus valores y principios, a la luz de la experiencia.
• No se preocupan por el pasado ni por el futuro.
• Confianza en que podrán frente a los problemas a pesar de sus fallos ocasionales.
• Creen que tienen un valor equivalente a los demás, al margen de ciertos atributos específicos.
• Son sensibles a las necesidades de otros.
En sus interacciones sociales, las personas con un alto concepto de si mismas, son menos influenciadles, siendo mas resistentes al poder de sugestión de los medios de comunicación y preservando su independencia emocional.
La auto confianza se suele dividir en dos formas de “alto concepto de uno mismo”, el primer perfil que es genuino, propio de quienes dan poca importancia a sus fallos y a los rechazos sociales, llegando a relativizarlos. Por otro lado tenemos el defensivo, que pertenece a quienes evitan y niegan reconocer sus fallos y sus rechazos sociales.
La empatía es la capacidad para comprender las emociones de los demás (captar) y expresar las emociones propias (emitir).
El protagonismo, es la sensación de dominio que se transmite a los demás. Así, la manera de hablar denota un control sobre los sentimientos, pensamientos y acciones. Se ponen así mismos como sujetos de los sentimientos, pensamientos y acciones. Otra característica que tiene el protagonismo es la de abrirse a los demás de forma adecuada.
La convicción, la poseen las personas carismáticas que tienen un estilo comunicativo dominante: son los demás que responden a los y no al revés. Estas personas pueden condicionar a los demás porque comprenden cómo se sienten y perciben sus necesidades y así disponen de un poderoso refuerzo para condicionar o persuadir.
Se ha definido, la persuasión como la capacidad de poner en consonancia las normas de los demás con las tuyas propias.
Existen técnicas para lograr persuadir:
1. Prometer.
2. Condicionar experiencias deseables.
3. Simpatizar.
4. Apelar a la moral.
5. Apelar a las gratificaciones internas del otro.
6. Condicionar una gratificación interna.
7. Altruismo.
8. Altruismo del oyente.
9. Apelar a la estima que ganara.
CAPÍTULO 10 EDUCANDO A TUS HIJOS CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
Ser padre expone a multitud de dilemas. Ante cualquier conducta negativa de un hijo o hija, los padres no pueden evitar preguntarse: ¿En qué estoy fallando?
Responder a las preguntas que a continuación se plantean ayudará a los padres a descubrir si están o no fomentando la IE de sus hijos y cómo ayudarles.
10.1 ¿LE QUIERO LO BASTANTE PARA CONSTRUIR SU AUTOESTIMA?
Todos los padres afirman amar a sus hijos, pero no todos se sienten queridos. Para que el niño se sienta amado, no basta con cuidarle: es preciso intercambiar con él mensajes corporales de amor
-un abrazo, un beso, una caricia-, una comunicación cálida y real, así como demostrarle que se le quiere y acepta tal y como es, de manera incondicional, es decir, por encima de lo que haga o sienta.
10.2 ¿SOY SINCERO AL CULTIVAR NUESTRA COMUNICACIÓN?
Los niños aceptan que somos humanos y son comprensivos si nos mostramos vulnerables. Has roto otra vez los pantalones arrastrándote por el suelo, no quiero reñirte más, pero estoy disgustado porque no paro de remendarlos.
10.3 ¿SOY CAPAZ DE ACEPTAR LO QUE SIENTE?
Hay dos confusiones típicas que impiden a muchos padres aceptar los sentimientos de rabia, miedo o tristeza de su hijo:
-Son peligrosos
-Si se lo consiento, aún se descompondrá más
10.4 ¿LE AYUDO A ENTENDER SUS PROPIAS EMOCIONES?
Existen numerosos trucos para enseñarles a tratar sus propios sentimientos. Algunos de los más interesantes son:
-Parafrasear.
-Descripción empática.
10.5 ¿LE ENSEÑO A PENSAR DE FORMA POSITIVA?
Un mismo hecho puede convertirse en algo positivo o negativo, en función de cómo decida pensar y esto es algo que podemos enseñar a nuestros hijos desde pequeños.
10.6 ¿LE ENSEÑO A CONTROLARSE?
A la hora de imponer disciplina, es necesario tener la certeza de que él sabe que riñen y evitar en lo posible hacerlo delante de los demás.
Algunas buenas ideas para disciplinarle son:
-Estimular sus conductas correctas remitiéndose a motivos positivos.
-Nunca ceder a chantajes, ni dejarle presionar.
-Disponer de fórmulas surtidas y eficaces de castigo.
10.7 ¿LE ANIMO A ESFORZARSE EN CULTIVAR SUS CAPACIDADES?
La labor de los padres consiste en buscar actividades en las que el niño pueda aprovechar sus capacidades más destacadas y pueda usarlas, para así reconocer sus aptitudes naturales y autor realizarse con ellas.
10.8 ¿LE ANIMO A SER CADA VEZ MÁS INDEPENDIENTE?
Sin embargo, a ningún niño de 7 años le dejamos hacer todo: nos esforzamos por hacerle creer que no podría, haciendo por él multitud de cosas que le hagan sentirse más tonto de lo que es.
10.9 ¿CULTIVO SU INTELIGENCIA MORAL?
Para lograrlo coles apunta algunas ideas:
-Atender a las cuestiones morales.
-Explicar y razonar cuáles son los valores.
-Ser coherente.
CAPÍTULO 11 EDUCANDO A TUS PADRES CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
Una persona adulta es la que hace lo que le es más conveniente, aunque esto sea, además, lo que sus padres quiere. Los padres ideales, no existen, pero éstos darían mucho amor puro, sin condiciones, para que sus hijos crecieran pensando que valen, que tienen fuerza para controlar sus propias vidas y que pueden llegar con éxito por sí mismos adonde decidan.
11.1 POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL HACERSE RESPETAR POR LOS PADRES
Si sigues sus caminos, tanto como si los esquivas, éstas condicionando tu vida según lo que ellos esperan. Incluso si huyes, separándote de ellos, no solucionas el problema: éste permanece latente haciéndote sentir, en el fondo, débil. Se trata de saber qué camino quieres seguir por ti mismo y luego hacerlo.
11.2 CÓMO SUPERAR EL CONFLICTO
Los padres pueden cuidarte, criarte, pero hay algo que no pueden hacer por ti: convertirte en alguien autónomo. Eso sólo puedes hacerlo tú:
1.-Poniéndote en su lugar.
2.-Sintiéndote responsable de ti mismo.
3.-Reconociéndote en cierta medida responsable de ellos.
11.3 DIEZ IDEAS PARA EDUCAR A TUS PADRES
-Piensa en ellos como personas (ya no tanto como padres).
-Pregúntales su opinión y muestra interés cuando te la den para que sepan que los valoras.
-Cuando opinen demasiado sobre ti y tus actos, pregúntales sobre ellos.
-Compórtate con ellos dignamente.
-Reconoce lo bueno que hicieron por ti y agradécelo.
-Llámalos alguna vez, para combatir sus temores a ser abandonados.
-Invítalos a hacer alguna cosa contigo.
-Pídeles favores que puedan hacer fácilmente, para que se sientan útiles respecto a ti.
-Cuando busques una crítica o un apoyo díselo.
-Pídeles que te cuenten historias de tu familia.
CAPÍTULO 12 INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA ENCONTRAR PAREJA
Muchas personas se han hecho más de una vez estas preguntas. Quién desarrolla su inteligencia emocional adquiere la habilidad de discernir, con más probabilidades de éxito, quién podrá reportarle más satisfacción que disgustos.
12.1 POR QUÉ SE TOMAN DECISIONES NO REALISTAS
Los motivos de una mala elección pueden ser varios. A menudo las personas buscan pareja para no estar solos, por presiones familiares y sociales, u otros motivos ajenos a la relación en sí, con lo que sus capacidades decisorias se ven amenazadas. Las personas se equivocan al escoger pareja básicamente por tres motivos:
1.-No saber decidir.
2.-No tener claro su propia identidad.
3.-Ser víctima de la impresión.
Así pues, para encontrar tu pareja ideal existen tres factores indispensables:
-Optimizar tu capacidad decisoria.
-Conocerte a ti mismo.
-Evitar que te deslumbren factores ajenos a la persona en sí.
12.2 LA ELECCIÓN DE PAREJA CON IE
Para conocerla debes analizar los siguientes criterios (se acompañan de unas preguntas para ayudarte a reflexionar).
1.-Atractivo físico y compatibilidad sexual (¿me satisface?)
2.-Capacidad de compartir la intimidad (¿podemos abrirnos mentalmente?)
3.-Respeto (¿me ve cómo alguien autónomo?)
4.-Consideraciones y cuidados (¿va a tratarme correctamente?)
5.-Humor (¿mi niño interior lo pasa bien con el suyo?
6.-Apertura a la evidencia (¿se percata de las cosas o es rígido al cambio?)
7.-fiabilidad y compromiso (¿es alguien sólido?, ¿es desaprensivo confiar en esa persona?)
8.-Capacidad de negociar (¿podemos comunicarnos para negociar nuestras diferencias?)
9.-Compatibilidad de aficiones (¿nos gusta hacer las mismas cosas?)
10.-Compatibilidad de valores (¿su filosofía de vida es compatible con la mía?)
Nadie piensa igual en todo, así que lo importante aquí es:
-¿Alguna de sus actitudes es irreconciliable con la tuya?
-¿Qué consecuencias implica para ti adaptarte a ella?
-¿Estás seguro de que te compensa adaptarte?
-¿Eres consciente de que no deberías esperar nada a cambio?
12.3 CÓMO SABER SI EXISTE COMPATIBILIDAD
La mayor parte de las personas, cuando rompen una relación concluyen que el motivo era “que no se trataba de la persona adecuada”. Para entrar en contacto con tus propias emociones puedes tener en cuenta los siguientes aspectos:
-¿Aumenta esta persona mi energía?
-¿me hace sentir mentalmente más claro?
-¿Esta nueva relación mejora mi afectividad hacia otras personas?
-Suponiendo que la otra persona no cambiara nunca, ¿me gustaría?
-Suponiendo que yo no cambiara nunca, ¿Le gustaría a esta persona?
CAPÍTULO 13 EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA PAREJA
13.1 POR QUÉ FUNCIONA UNA PAREJA
Se considera razonable construir un matrimonio con el amor cómo único motivo, pero ésta es una idea irrelevantemente nueva, la prueba crucial que debe superar una pareja tiene lugar cuando empieza a convivir. Es entonces cuando el amor deja de ser una especie de ilusión y pasa a ser una tarea cotidiana.
13.2 CÓMO SABER SI UNA PAREJA FUNCIONA
Hay varios factores que influyen en el buen funcionamiento de una pareja:
1.-El diálogo.
2.-Saber solucionar conflictos.
3.-Normativas.
13.3 ¿CÓMO SE DEMUESTRA LA IE EN UNA RELACIÓN DE PAREJA?
-¿Expresando aprecio con palabras: agradeciendo, halagando, apreciando, etc.?
-¿Expresando afecto con el cuerpo?
-¿Haciendo cosas por el otro?
13.4 DIEZ NORMAS PARA LLEVAR LA VIDA DE PAREJA CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
1.-Expresar los sentimientos de forma directa y clara.
2.- Hacer preguntas sobre las conductas que adopta el otro.
3.-Demostrar que escuchas atentamente.
4.-Empezar con algo positivo cuando hay que hacer un reproche.
5.-Utilizar un lenguaje corporal positivo.
6.-Discutir un solo problema cada vez.
7.-Preguntar al otro qué conducta piensa adoptar frente a determinada circunstancia.
8.-Hablar sólo por uno mismo.
9.-Incluir la autocrítica.
10.-Intentar comprender cómo se siente el otro (empatizar).
CAPÍTULO 14 LOS 10 ERRORES QUE LIMITAN LA IE
Tal como Albert Ellis explica en su libro Razón y emoción en psicoterapia, el hombre es el único animal que es a la vez racional e irracional. Ante este hecho, se puede afirmar que gran parte de las perturbaciones psicológicas humanas son resultado de su mente racional, de sus emociones no pensadas.
Aquí mostramos los diez errores básicos y los planteamientos más adecuados para superarlos:
Error 1: “si siento malestar, necesito hacer algo para evitarlo u olvidarlo”.
Error 2: “Es dramático y catastrófico que las cosas no sean como a mí me gustaría que fuesen”.
Error 3: “Es una necesidad básica para mí que me aprueben y amen todas las personas que considero significativas en mi vida”.
Error 4: “Hay cierta clase de personas que son malas sin perdón, deberían ser culpadas y castigadas”.
Error 5: “Hay que tomarse las cosas con seriedad y responder en todo momento según lo que espera de uno”.
Error 6: “Debo depender de los demás y necesito a alguien más fuerte en quien confiar”.
Error 7: “Me es más fácil evitar los conflictos y dificultades que afrontarlos. Una vida ideal sería fácil y regalada”.
Error 8: “Mi desgracia está causada por los demás o por los acontecimientos. Tengo poca capacidad para controlar mis penas y preocupaciones”.
Error 9: “Es una vergüenza haber fracasado en cosas importantes en la vida”.
Error 10: “La capacidad de pensar nos sume irremisiblemente en una vorágine de preocupaciones”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario